lunes, 19 de noviembre de 2012


Monografía:

LA LOGOTERAPIA



ÍNDICE



Capítulo I…………………………………………………………...…………………7

1. Introducción a la logoterapia…………………………………………...………..8 

2. Representante ……………………………………………………...……………9 

2.1. Elementos biográficos – Viktor Emil Frankl…………………………….9
2.2. Libros y obras principales………………………………...……...……..10

3. Trasfondo y evolución………………………………..…………………...….…11

4. Fundamentos filosóficos y conceptos básicos………………………...…..…12





Capítulo II………………………………………………………………...…………..14

1. Técnicas de la logoterapia .……………………………………………......…..15

2. Fundamentos y Métodos……………………………………………….....……15

3. Objetivo………………………………………………..…………………………17

4. Logoterapia en el Perú…………………………………………………………18



Capítulo III………………………………………………………..…………..……...19

1. Naturaleza del Hombre…………………….……………………...……....……19

1.1. Análisis somático…………………..……………………….….……...…20
1.2. Análisis psicológicos …………..……………………………………… 20
1.3. Análisis existencial…………………………...……….………….…….20

2. El problema del significado………………………………………………….…20

2.1. El ser humano necesita de un significado………………………..…..20
2.2. El concepto de libertad nos dice que lo único absoluto y verdadero es que no hay absoluto……………………….……………………….…..21

3. El significado de la vida……………………………………………………...…21

3.1. Significado……………………………...………………...…………...…21
3.2. Propósito…………….…………………………………………...……….21

4. Motivación………………………………………………...………….…………..22



CONCLUSIONES………………………………………………………….....………31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFIAS……………...…...…….32







INTRODUCCIÓN

Hace mucho tiempo atrás, grandes estudiosos de la Psicología buscaban una solución de los problemas del ser humano consigo mismo por lo cual surge la LOGOTERAPIA la cual se centra en la búsqueda de darle un sentido a nuestra existencia humana y mira hacia el futuro, es decir al sentido y los valores de la persona.

Para una mejor comprensión hemos dividido el informe en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se describe la biografía del autor y algunos conceptos básicos sobre logoterapia. En el segundo capítulo se explica brevemente las técnicas e instrumentos. Continuando con el tercer capítulo se describe la naturaleza del hombre y el significado que necesita acerca de la vida. Para finalizar, en el cuarto capítulo explicaré claramente el significado del trabajo, del amor y el supersignificado. El objetivo del presente trabajo no solo consiste en dar a conocer que es la logoterapia sino conducir a los individuos a la autodeterminación, con base en asumir la responsabilidad personal y reconocer el sentido individual en relación con el mundo que le rodea. Para lo cual concluimos que la logoterapia es un enfoque existencial que ayuda al ser humano a solucionar sus problemas espirituales, estos problemas se refieren al significado de la vida, del sufrimiento, del trabajo y del amor.

Finalmente queremos destacar que este trabajo está orientado para conocer los principales aportes de Viktor Frankl a la Psicología a través de su teoría de la Logoterapia, sin duda, que sus aportes son mayores que los descritos, pero al menos se logra interiorizar al lector con la terapia de Viktor Frankl.

Para la realización del presente trabajo he empleado una metodología descriptiva, puesto que se ha consultado: libros y páginas de internet.

Dejo a su consideración el presente trabajo, para una respectiva calificación justa. Espero que disculpe errores, en caso de que se presente; ya que soy alumnas que recién me estoy iniciando en el área de la investigación.







CAPÍTULO I 




1. INTRODUCCIÓN A LA LOGOTERAPIA

La logoterapia nació como una forma de humanizar a la psicoterapia. Su creador, el neuropsiquiatra austriaco Viktor Frankl, pasó tres años de su vida en los campos de concentración viviendo la desesperación y enfrentándose continuamente a la muerte y destrucción. Dicha experiencia le sirvió para adquirir el sentido de su vida, a pesar de haber perdido a su esposa, familiares y amigos.

Gran parte de la obra de Viktor Frankl predijo la actual crisis que se vive en una sociedad que satisface y gratifica cualquier necesidad excepto la necesidad de sentido en la vida. Actualmente es común encontrar a personas que enfrentan la violencia, asumen riesgos o caen en drogas y optan por el suicidio, todo por no encontrar sentido a sus vidas. Incluso, existen personas sin carencias materiales que se ven envueltas en suicidios lentos o rápidos porque no han encontrado algo o alguien que les otorgue sentido a su existencia.

La logoterapia se opone a las corrientes reduccionistas y deterministas; el ser humano es más que un ente reducido a la acción de impulsos inconscientes o reflejos condicionados e incondicionados. El ser humano no está determinado por la lucha entre ello – yo – superyó, ni por la influencia del ambiente en su conducta. El ser humano es un ser complejo que busca sentido a su vida y dicho sentido lo encuentra en su capacidad de autotrascendencia; de la misma forma que un ojo sano es incapaz de mirarse a sí mismo (a no ser que se mire en un espejo), el ser humano encuentra el sentido de SU VIDA en algo o alguien externo a él: es autotrascendente.

La logoterapia se sitúa entre las corrientes religiosas y existenciales. La religión considera a “la Eternidad” como el fin, cayendo en el quietismo, donde todo “ES” y nada puede cambiarse, lo que conduce a una visión fatalista donde todo ya está hecho. El existencialismo, al situarnos en el presente, asume que todo es inestable y cambiante, llevándonos al pesimismo de lo inesperado. La logoterapia, además de conciliar al futuro con el presente, valora el pasado como la auténtica realidad personal, donde todo está conservado ahí y para siempre. Es el tesoro que la persona valora por lo que vivió, sea bueno o malo, y que permanecerá.

Algunas técnicas que utilizó Viktor Frankl en su terapia, fueron la intención paradójica y la des reflexión, ambas ahora sistematizadas en las corrientes sistémicas y estratégicas. Sin embargo Frankl las utilizó para evitar la “neurosis noógena” (existencial), en donde la persona es incapaz de mirar fuera de sí o por el contrario, convierte a algo o alguien en total objeto de atención e intención, causando su alejamiento. De esta manera, quien más intente controlar su ansiedad, cae más rápido en ataques de pánico y quien más intente probar su potencia sexual, más impotente será.

La logoterapia nos invita a asumir la responsabilidad de nuestra vida; una responsabilidad sana y respetuosa que toma en cuenta la compleja dimensión del ser humano. De este modo, la psicoterapia, sea de la orientación que sea, buscará también ayudar a la persona a encontrar el sentido de su vida por ser una necesidad en el mundo actual, inherente a la humanidad.



2. REPRESENTANTE:



2.1. ELEMENTOS BIOGRAFICOS - VIKTOR FRANKL

Viktor Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905dentro de una familia de origen judío. Desde joven, siendo un estudiante universitario comenzó su interés por la psicología. Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en Medicina y Psiquiatría. Trabajó en el Hospital General de Viena, de 1937 a 1940 y ejerció la psiquiatría de forma privada. Durante dos años, de 1940 a1942 dirigió el departamento de neurología del hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitían judíos en aquellos momentos).

En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler.

Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandona la escuela psicoanalítica y se orienta hacia la Psicología individual de Adler, de quien se apartará también junto con Schwarz y Allers (de quienes fue discípulo), por diferencias doctrinales.

Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en Filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard y de Stanford, así como en otras como la de Dallas, Pittsburg y San Diego.

Ganó el premio Oskar Pfister de la Sociedad Americana de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos.

Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. Anteriormente, a los 67 años, había conseguido la licencia de piloto de aviación.

Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades.

Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.



2.2. LIBROS Y OBRAS PRINCIPALES

· El sentido de la vida.
· La presencia ignorada de Dios: Psicoterapia y religión. 2006
· Búsqueda de Dios y sentido de la vida: Diálogo entre un teólogo y un psicólogo. 2005
· La idea psicológica del hombre. 2003
· La psicoterapia al alcance de todo. 2003
· Logoterapia y análisis existencial. 2003
· Psicoterapia y humanismo. 2002
· Psicoterapia y existencialismo. 2001
· En el principio era el sentido. 2000
· Teoría y terapia de las neurosis. 1992
· El hombre en busca de sentido. 1946 (2008)
· La voluntad de sentido. 1988



3. TRASFONDOS Y EVOLUCIÓN

1) En los primeros meses después de su liberación se dedicó a organizar su vida, buscó información sobre el paradero de su esposa y demás familiares, quienes habían sido enviados a otros campos de concentración. En febrero de 1946 fue nombrado jefe del Departamento de neuro - psiquiatría de la Policlínica de Viena.

2) Para noviembre de 1945 había rehecho su manuscrito que le fue arrebatado por los nazis. Este libro es el que conocemos en español con el título de "Psicoanálisis y Existencialismo". Antes de navidad de 1945 dictó "entre lágrimas" a tres secretarias, durante nueve días, el testimonio de sus experiencias en los campos de concentración, que sería el libro "Un psicólogo en el campo de concentración", actualmente se le conoce como "El hombre en busca de sentido".

3) La actividad de Frankl se incrementó progresivamente. Empezó a dar conferencias y a escribir sobre temas más especializados, psicoterapia, análisis existencial, logoterapia.

4) En la Policlínica del Estado de Viena conoció a Elly Schwindt, enfermera odontóloga, y en 1947 contrajeron matrimonio (18 de julio). En 1947 fue nombrado profesor asociado de neurología y psiquiatría de la facultad de medicina, y en 1955 fue profesor principal.

5) En 1948 dio una conferencia sobre el "Inconsciente espiritual", que posteriormente fue tema para su tesis doctoral en filosofía. Su tesis central es que todo ser humano tiene un sentido religioso fuertemente arraigado en el inconsciente.

6) Frankl tiene dos fuertes preocupaciones en esta época, que lo van a llevar a escribir varias obras:

a) Uno de los temas desarrollado por Frankl en su obra es el de la "unidad en la diversidad " del ser humano, que se manifiesta en una triple dimensión: la somática, la psicológica y la noológica. Esta temática está enlazada con la de la "libertad y la finitud humanas".



b) El otro, es el intento de establecer las bases de una patodicea, i.e. el estudio del significado y lugar que ocupa el sufrimiento humano en nuestra cultura contemporánea y específicamente en la práctica terapéutica. Realiza, para este efecto, un análisis crítico del fenómeno del psicologismo y el sociologismo, y establece, finalmente, un camino hacia el humanismo y la trascendencia que supere las formas nihilistas.



c) Asimismo, Frankl, en un libro sobre las neurosis, sostiene que la etiología de estas puede ser somatógena, psicógena y noógena. Sin embargo, los casos mixtos son los más frecuentes.

7) Frankl dio una serie de conferencias por radio, auspiciadas por el gobierno austriaco, que posteriormente se convirtieron en el libro “La Psicoterapia al Alcance de Todos”. En 1950 Frankl y otro en sus compañeros fundaron la "Sociedad Médica de Psicoterapia". Frankl se dedicó a dar conferencias por todo el mundo.

8) Para 1954, Frankl había destacado la importancia de la logoterapia en el tratamiento de las neurosis noógenas, ya que la considera como la terapéutica específica, y hace énfasis en su relación con el "Análisis Existencial", como una explicación antropológica de la existencia personal. Ese mismo año visitó Argentina y desde entonces se ha difundido el enfoque logoterapéutico en Latinoamérica. En Porto Alegre tuvo lugar (en 1984) el primer Encuentro Latinoamericano de Logoterapia, y en ese seno nació la "Sociedad Latinoamericana de Logoterapia".

9) En 1961, Gordon Allport invitó a Frankl a la Universidad de Harvard, como profesor visitante. Allí se inició el largo período americano de docencia, investigación y difusión. Los viajes de Frankl a los cinco continentes han sido frecuentes y ha llevado a las diversas naciones mensajes de esperanza. A México ha venido en varias ocasiones.

10) Las publicaciones de Frankl han sido muy prolíficas. Sus obras han sido traducidas a 18 idiomas. Ha sido profesor invitado en varias universidades y ha impartido conferencias en todos los continentes. Tiene grabaciones magnetofónicas, videocintas y películas. En otras palabras, ha usado todos los medios masivos de comunicación para llevar su mensaje sobre el sentido de la vida, con su enfoque profundamente humano y científico.



4. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS

Uno de los mayores problemas del ser humano de fines del siglo XX es encontrarse carente de significado. Es un momento en que la tecnología se ha desarrollado enormemente, como nunca en la historia del hombre y que lo empequeñece; pero al mismo tiempo es una época de angustia o de aburrimiento. Algunos autores han hablado de esta época como la era de oro y de la angustia. Se vive una fuerte "crisis de identidad o pérdida del sentido de significación". Algunas personas han estado hablando de que, aun cuando supieran quiénes eran, no importaría como individuo.

Estamos viviendo un período de transición en el que los antiguos valores están vacíos para muchas personas y las costumbres tradicionales han perdido viabilidad. Es un momento en el que la persona encuentra una enorme dificultad para encontrarse a sí misma en su mundo, que resulta difícil de superar.

Cuando el individuo pierde su significación, aparece una sensación de apatía como expresión de su estado de aminoramiento de la conciencia. Obviamente existe un fuerte peligro de que el individuo se desplace en dirección al hombre que espera que las drogas lo hagan sentirse más cómodo y que las máquinas no sólo satisfagan todas sus necesidades, sino que bajo la forma de mecanismos psicoanalíticos lo hagan feliz y capaz de amar.

El empleo autodestructivo de la tecnología consiste en utilizarla para llenar el vacío de nuestra propia conciencia disminuida. Por otro lado, el desafío que enfrenta el hombre moderno, es la posibilidad de ampliar y profundizar su propia conciencia para llenar el vacío creado por el fantástico crecimiento de su poder tecnológico.

Existe una nueva neurosis propia de la segunda mitad del siglo XX, a la que Frankl llama "noogénica". Esta puede formularse de diferentes maneras. Algunas de ellas son: ¿Cuál es el significado de mi vida? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Por qué vivimos? ¿Por qué nos ponen en este mundo? ¿Para qué vivimos? ¿De acuerdo con qué principios tenemos que vivir? Si tenemos que morir y nada es perdurable, ¿qué sentido tiene vivir?



Frankl (1988), en su obra "La voluntad de sentido,” comentó que el 20% de las neurosis que encontró en su práctica clínica tenían un origen noogénico, esto quiere decir que se derivaban de que carecían de un sentido vital. Agrega el autor que las crisis de falta de sentido vital que aún no han configurado una neurosis, son todavía más comunes y que abarcan a la mitad de sus pacientes en un hospital de Viena. Más aún, dice Frankl, la falta de sentido vital es la tensión existencial fundamental. Para él, la neurosis existencial es equivalente a la crisis de falta de sentido vital.




CAPÍTULO II 




1. TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA

La Logoterapia ofrece el reencuentro de la persona consigo misma. Para lograrlo, hace uso de distintas técnicas:

  •  Intención paradójica: Confrontación de la persona con sus propios miedos y fobias, con el objetivo de desaparecerlos. 
  •  Derreflexión: Estimula al paciente a "hacer a un lado" el problema, para enfocarse en cuestiones más importantes. Mientras más obsesionada se encuentre la persona, más importancia y presencia otorgará a su problema. 
  • Autodistanciamiento: El sujeto es capaz de reconocerse a sí mismo y separarse de la situación que lo aqueja, para que, al estudiarla desde una perspectiva objetiva, sea capaz de solucionarla. 
  •  Modificación de actitudes: Por medio de una disciplina de comportamientos específicos. 
  •  Diálogo socrático, mayéutica: A través de una serie de cuestionamientos planteados por el psicoterapeuta, el paciente descubre lo que resulta verdaderamente importante para él y para su vida. A partir de este auto-descubrimiento se establecen soluciones y se guía al paciente. 

Estas herramientas, de una enorme utilidad mejoran ostensiblemente los resultados en los pasos metodológicos de la orientación. Son herramientas casi diseñadas a la medida para el conocimiento del mundo del “otro”, o para la “deconstrucción” (Modificación de Actitudes). De gran ayuda en las primeras sesiones de orientación es la Intención Paradójica, sobre todo en algunos casos en el que el paciente viene superado por su ansiedad y sus fobias



2. FUNDAMENTOS Y MÉTODOS

Viktor Frankl se oponía al psi cologismo de la época y rechazaba el determinismo del psicoanálisis -“infancia es destino”- defendiendo la libertad humana y su capacidad de auto-determinación.

La visión del ser humano que distingue el Análisis Existencial frankliano incluye conceptos fenomenológico-antropológicos como la libertad, la responsabilidad, la capacidad de auto-distanciamiento y auto-trascendencia, el valor único del ser persona, la incondicionalidad del sentido de la vida, la multidimensionalidad del ser y la consciencia como ‘órgano’ del sentido.

La Logoterapia como la aplicación clínica del Análisis Existencial se puede describir como una forma de psicoterapia cuya motivación final es aplicable a la existencia concreta de la persona, en su contexto global, orientada a la solución, para beneficio de la persona y de la comunidad y por lo tanto centrada en el sentido.

Por esta visión y sus conceptos, la Logoterapia es considerada una forma de psicoterapia “existencial-humanista”.

Es también conocida a nivel mundial como la Tercera Escuela de Psicoterapia Vienesa después del Psicoanálisis y la Psicología Individual.

Su concepto de la “voluntad de sentido” como motivación central de la persona resalta las áreas sanas de la personalidad capaces de sanar, disminuir o apartar los síntomas patológicos para crear una nueva organización de la experiencia y conductas individuales orientadas hacia el sentido.

Los métodos y técnicas con los que trabaja la Logoterapia se utilizan en el trabajo con algunas neurosis psicógenas, neurosis noógenas y en la modificación de actitudes y conductas disfuncionales. Esto a nivel correctivo, sin embargo, la Logoterapia tiene una amplísima aplicación a nivel preventivo orientando a la persona hacia un estilo de vida de conservación de la salud mental.

En la intención paradójica se moviliza la capacidad de auto-distanciamiento acompañada del sentido del humor –forma directa de experimentar dicha capacidad-, de modo que la persona desee provocar precisamente lo que teme; de esta forma el miedo patológico es sustituido por un deseo paradójico provocando que el síntoma desaparezca. La intención paradójica acaba con la ansiedad anticipatoria que refuerza el síntoma –síntomas fóbicos, obsesivos, insomnio, tics nerviosos, algunos casos de tartamudeo, etc.

La modificación de actitudes como técnica logoterapéutica reúne una gran variedad de métodos que han sido ampliados por logo terapeutas como Elisabeth Lukas, Joseph Fabry, U. Boschemeyer, Robert C. Barnes, Eugenio Fizzoti y otros. La ampliación del campo de visión retoma aquí su importancia y para ello se apoya en la visualización, en la fantasía guiada, en la confrontación, en la búsqueda de alternativas significativas, de manera que se amplíe la consciencia de la persona para poder hacer una elección más libre y responsable.

Durante el diálogo existencial-analítico se identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del sentido, metas, proyectos y tareas significativas, aplicables a la experiencia concreta. Este diálogo se apoya en la Mayéutica, técnica conocida también como diálogo socrático que guía hacia un cuestionamiento profundo de lo significativo en el mundo del paciente, movilizando así la voluntad de sentido. Otros métodos son la interpretación de los sueños para descubrir en ellos contenidos existenciales y mensajes de sentido.

La meditación logoterapéutica, la visualización guiada, la metáfora como herramienta de auto-descubrimiento y de identificación de elementos con un contenido de significado, el logodiario como un registro que sensibiliza y responsabiliza a la persona hacia una existencia más plena y la biblioterapia como recurso terapéutico que orienta hacia el sentido.



La relación cliente-terapeuta se centra en el “encuentro personal” y en una ética siempre respetuosa de los derechos del cliente.

El reconocimiento internacional en el mundo científico y la investigación empírica para la validación y eficacia de la Logoterapia la confirman como una teoría psicoterapéutica científica para el trabajo con la experiencia y conducta humanas.

El Dr. Frankl insistió en su apertura a nuevas aportaciones siempre y cuando no se desviaran de lo medular de su teoría. Estas aportaciones se han venido realizando alrededor del mundo, en su natal Viena, en Alemania, Italia, México, Argentina, Uruguay, España, Japón, etc…



3. OBJETIVO

La “intención paradójica” es otro de los elementos fundamentales de la logoterapia; a través de ella se lleva a las personas a realizar o vivenciar aquello que más temen aunque sea por un momento. Desde el punto de vista de Frankl el miedo a cualquier cosa hace que se produzca aquello que se teme, y la atención excesiva evita que se cumpla lo que se desea. Enfrentar los temores a través de la “intención paradójica” permite trascenderlos, del mismo modo en que no hacer de los deseos obsesiones facilita su realización.

Así, el objetivo de la logoterapia es conducir a los individuos a la autodeterminación, con base en asumir la responsabilidad personal y reconocer el sentido individual en relación con el mundo que le rodea.

Orientar a las personas y ayudar a descubrir los caminos que permiten volver a adoptar una actitud sana hacia sí mismos y hacia su entorno, aunque no sea posible cambiar su situación externa, y así ayudarlas a que logren vivir una vida llena de sentido a pesar de las dificultades.



4.- LOGOTERAPIA EN EL PERÚ:



Debidamente conformado e inscrito en los registros públicos del Perú. Conformado por profesionales Peruanos, todos habilitados para el ejercicio de sus funciones : formación, investigación, intervención y supervisión.

El Instituto cuenta además con profesionales extranjeros que apoyan en las distintas actividades que se desarrollan. Los integrantes del Instituto Peruano de Logoterapia, todos sin excepción han desarrollado su paso inicial de 7 meses intensivos de preparación en Logoterapia y Análisis Existencial, participando de distintos eventos a nivel nacional e internacional, certificados por la Universidad Norbert Wiener, Universidad Alas Peruanas, Colegio de Psicólogos del Peru Sede región Lima, Y otras Tres Universidades mas que están en Proyecto de Convenios ( Universidad Cesar Vallejo, Universidad Autónoma, y Universidad señor de Sipan).

En la actualidad los lideres de cada departamento de nuestro Instituto desarrollan su formación en Logoterapia y Análisis Existencial, que tiene una duración de 2 años, implementándose con pasantías Internacionales,tanto en México, Argentina y Brasil, con Centro e Instituciones de Logoterapia, quienes actualmente mantienen convenios con nuestro Instituto.







CAPÍTULO III 



1. NATURALEZA DEL HOMBRE

En Europa existen diversos movimientos analítico-existenciales. Frankl Presenta el propio. Tiene elementos de Heidegger, de Marcel, de Sartre, de binswanger y Boss. pero no se pueden identificar plenamente, ya que existen fuertes discrepancias, especialmente con Sartre.

Para Frankl, el análisis existencial y la logoterapia son dos aspectos de una misma realidad:

1) El análisis existencial hace referencia a un método de análisis. El análisis existencial se considera, asimismo, como un análisis antropológico. Es un análisis sobre la existencia humana.

2) La logoterapia es la implementación práctica del análisis existencial. Aunque estos términos se pueden usar indistintamente, en este momento, por mayor claridad, se tratarán en forma separada.

La dimensión existencial se caracteriza por tres notas específicamente humanas: la libertad y responsabilidad de esa libertad, que surgen como manifestaciones de la espiritualidad de la persona.

La dimensión existencial se considera como la específicamente humana, porque hace que nos podamos referir a este ser como humano.

La dimensión existencial en cuanto que es la manifestación de la persona es una dimensión que no está afectada ni sujeta a las otras dos, en el momento dela muerte, ya que la existencial es sinónimo de espíritu humano, el cual es inmortal y responde en sus raíces a lo más profundo del pensamiento occidental judeocristiano.

El análisis existencial NO es un análisis de la existencia, ya que ésta en sí misma no puede ser analizada. Se trata, por tanto, de un análisis sobre la existencia humana.

a. La existencia humana es facultativa, esto quiere decir que el hombre siempre puede ser también "de-otro-modo" y no tiene que ser siempre así. “Eksistir” significa salir de sí y enfrentarse consigo mismo, esto lleva al hombre a salir del plano de lo corpóreo anímico, y llega a través del espacio de lo espiritual.

b. Los animales, en cambio, son fácticos, lo que significa "ser-siempre-así", de manera determinista. No es raro encontrar personas con conflictos neuróticos que vean de este modo la vida.

c. El análisis existencial considera que NO sólo hay una "impulsividad inconsciente", sino también una "espiritualidad inconsciente o irreflexionada, (en cierto sentido, necesariamente irreflexionable) y en ella se arraiga el LOGOS (sentido). Este es para el análisis existencial "el punto de partida y de llegada”. Si se toma como lo espiritual, tiene poco que ver con la pura inteligencia y razón.

d. De acuerdo con el análisis existencial, la autorreflexión humana no se da perfecta ni tampoco es deseable, ya que el espíritu humano NO está dirigido a contemplarse a sí mismo, sino encaminado hacia alguien o algo que está más allá de él o junto a él. De esta manera se comprende que el ser humano es más plenamente humano, en cuanto es intencional (este término hace referencia a “trascendente"), y en cuanto más intencional, tanto más existencial.


1.1. Análisis somático: Este tipo de análisis tiene como objeto la comprensión de las alteraciones orgánicas funcionales. Sus formas más frecuentes son los análisis clínicos de sangre, orina, heces, etc.

1.2. Análisis psicológico: En nuestro siglo revistió una forma importante y específica, conocida como psicoanálisis, el cual se asocia con Freud, y en sus variantes significativas con Jung y Adler y otros más. Aquí:

a. La atención está puesta en los procesos dinámicos de tipo inconsciente.

b. La finalidad última: es el restablecimiento del equilibrio psicológico (homeostasis) entre las diversas instancias psíquicas.



1.3. Análisis existencial: Este tipo de análisis del cual nos ocupamos en este estudio presupone las aportaciones de los dos tipos de análisis anteriormente señalados; pero da un paso integrador hacia adelante:

"Lo importante, aquí, es tomar al ser humano como una unidad antropológica, que se convierte en persona, precisamente en el ámbito de la dimensión espiritual. Lo específicamente propio del ser humano es su libertad y responsabilidad. Libertad y responsabilidad de la libertad son la esencia de la existencia auténticamente humana."



2. EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO

2.1. El ser humano necesita de un significado: Cuando vivimos sin él, sin metas, valores o ideales, parece provocarnos trastornos considerables, que pueden culminar en un suicidio. Sin embargo, los individuos que se enfrentan a la muerte, como Frankl en el campo de concentración, pueden vivir mejor su vida, esto es, vivirla con plenitud y entusiasmo, si están dotados de un propósito.



2.2. El concepto de libertad nos dice que lo único absoluto verdadero es que no hay absoluto: Según la teoría existencial el mundo es contingente, esto es, que todo lo que es pudo haber sido de otra manera. Que los seres humanos constituyen su propio yo, su mundo y sus situaciones dentro de ese mundo. Más aún, no existe ningún significado universal, ni un gran diseño en el mundo, ni alguna guía para vivir que no sean las que crean los individuos. En otras palabras: "Cómo puede un ser que necesita un significado encontrarlo en un mundo que no lo tiene".



3. EL SIGNIFICADO DE LA VIDA

3.1. Significado: Se refiere al sentido, a la coherencia. Es un término general para indicar lo que se desea expresar por medio de algo. La búsqueda de significado quiere decir la búsqueda de la coherencia.

3.2. Propósito: Se refiere a la intención, la meta, la función. Cuando preguntamos cuál es el propósito de algo estamos inquiriendo sobre su papel o su función. ¿Qué cumple? ¿Cuál es su finalidad? 

No obstante lo anterior, en el uso convencional se suelen emplear indistintamente ambos términos. Por otro lado, significado tiene, asimismo, connotación de "importancia" o "consecuencia".

Ahora bien, ¿cuál es el significado de la vida? Se puede decir que se trata de una indagación acerca del significado cósmico, acerca de si la vida en general o la vida en particular encaja dentro de un patrón global y coherente.


Frankl, en su artículo "La auto trascendencia como fenómeno humano, (1966), dice: "El aburrimiento y la apatía son cada día mayores. Lo que he denominado Vacío Existencial puede señalarse como la neurosis masiva de nuestro tiempo"... "Lamentablemente -continúa- el Vacío Existencial se refuerza en la vida académica actual, dado el reduccionismo predominante que prevalece en la misma". El autor se hace las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden los jóvenes hallar una vida que valga la pena ser vivida y que tenga sentido, si se les adoctrina de acuerdo al reduccionismo? ¿Cómo pueden preocuparse por ideales y valores si se les interpreta como simples mecanismos de defensa? Agrega el autor: "Se puede asumir que una sólida filosofía de la vida es lo que se necesita para superar el vacío existencial".



4. MOTIVACIÓN

A diferencia del psicoanálisis de Freud o la psicología individual de Adler, para Frankl la motivación primaria no es ni el principio del placer (Freud) ni el deseo de poder (Adler), sino el deseo de significación, ya que éste es el que inspira más profundamente al hombre, porque es el fenómeno más humano de todos y es exclusivo de él.

Frankl dice que el hombre no inventa el sentido, sino que lo descubre. De esta manera, como ya se había indicado antes, el ser humano puede dar significado a su vida a través de los valores de DAR, (valores creativos), de experienciar (al experimentar la bondad, la verdad, la belleza... el otro tipo de valores es el actitudinal a través de las actitudes a través de su vida. En ellos juega un papel muy especial la triada trágica (sufrimiento, culpa y muerte) y su conversión a lo que Frankl llamará “optimismo trágico”. Esto significa convertir el sufrimiento en servicio, la culpa en cambio, y la muerte en acicate para la acción responsable.

La motivación fundamental de la logoterapia es encontrarle un sentido a la vida, una dimensión totalizante, englobadora, capaz de otorgarle una congruencia a todas nuestras decisiones. Este enfoque supone, para hacerse real en la vida cotidiana, hacer uso de la facultad de RACIOCINIO, DE LA RAZON, de una forma tal que las decisiones no presenten “fisuras” o “discrepancias” entre ellas.

Se descubre un sentido a la vida cuando se logra vivenciar valores tales como la creatividad, el amor y el sufrimiento. Para esta orientación considera que el ser humano tiene que encarar la vivencia del sufrimiento, la culpa y de la muerte con el fin de lograr un crecimiento personal.

El aspecto espiritual del hombre es la instancia que posee todos los recursos capaces de ser empleados con el fin de contrarrestar la enfermedad y los traumas que la vida conlleva.



CONCLUSIONES

Ø La logoterapia es un enfoque existencial que ayuda al ser humano a solucionar sus problemas espirituales. Estos problemas se refieren al significado de la vida, del sufrimiento, del trabajo y del amor.


Ø El sentido de la vida surge de las respuestas que el hombre da a la vida, a las situaciones y a las tareas con que la vida le enfrenta.

Ø La logoterapia busca darle al paciente las mayores posibilidades para actualizar sus valores latentes y no descubrir sus secretos más profundos.

Ø En la logoterapia es fundamental que el ser humano se haga responsable de sus acciones, porque en base a esto el olgoterapeuta centra la terapia.

Ø La logoterapia definitivamente, ayuda a humanizar y personalizar al hombre; lo ayuda a lograr su plenitud a partir de una adecuada concepción de hombre como persona en comunidad de personas, a saber aprovechar la oportunidad de vivir y hacerlo en forma trascendente.

Ø La logoterapia se sitúa entre las corrientes religiosas y existenciales. La religión considera a “la Eternidad” como el fin, cayendo en el quietismo, donde todo “ES” y nada puede cambiarse, lo que conduce a una visión fatalista donde todo ya está hecho. El existencialismo, al situarnos en el presente, asume que todo es inestable y cambiante, llevándonos al pesimismo de lo inesperado.

Ø La logoterapia considera que la principal fuerza motivacional del ser humano es la búsqueda de sentido, la cual se concreta a través de valores de creación, de experiencia y de actitud.

Ø El concepto central del existencialismo es la existencia, (en contraposición a la esencia), entendida como el modo de ser propio del ser humano.



BILIOGRAFÍA

Ø Frankl, Viktor: (199) “El hombre en busca del sentido último”. Ed. Paidós.

Ø Frankl, Viktor: (1990) “Logoterapia y Análisis existencial”. Ed. Herder.

Ø Frankl, Viktor: (1996) “El hombre en busca de sentido”. Ed. Herder, 18 ediciones.

Ø Frankl, Viktor. (1984) “La idea psicológica del hombre”. Ed. Rialp.

Ø Frankl, Viktor. (1987) “El Hombre doliente”. Ed. Herder.



LINKOGRAFÍAS

Ø http://www.logoterapia.com.mx/viktorfrankl_16.php

Ø http://www.logoforo.com/breve-resena-de-logoterapia/

Ø http://filosofiaparalavida.blogspot.com/2005/09/logoterapia-la-orientacin- filosfica.html http://suite101.net/article/logoterapia-el-sentido-de-la-vida-de-viktor-frankl-a19410

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA EUGENESIA



La Eugenesia es la Ciencia que tiene por objeto el estudio teórico y práctico de los medios capaces de proteger, acrecer y perfeccionar a los individuos más robustos y mejor dotados de las razas humanas. El vocablo proviene de la contracción de dos términos griegos: eu (bien, bondad, perfección) y génesis (nacimiento), Eugene, "bien nacido".

Fue un científico inglés llamado Francis Galton, el padre de la teoría eugenésica. Contemporáneo de Charles Darwin –su primo- e influenciado por sus ideas- quien reemplazó la "selección natural" (que no sólo permite sobrevivir a los individuos mejor dotados, sino que conduce a transmitir a la descendencia los caracteres genéticos que posibilitaron tal supervivencia) por una "selección artificial" , que favorecerá la reproducción de los individuos pertenecientes a las élites y obstaculizará la de los pobres. Pensaba que había que mejorar la especie humana, pero no en cuanto a su plenitud, sino mejorarla en los aspectos cualitativos como la talla, el peso, la altura, etc.

lunes, 29 de octubre de 2012

LA NARANJA MECÁNICA 

RESUMEN:

Esta película se trata de un joven llamado Alex, que era líder de un grupo de amigos, cuyos intereses eran tener relaciones con chicas, la violencia y el famoso músico Beethoven.Él tenía una forma peculiar de divertirse y descargar su tremenda agresividad y lo consigue disfrutando a través de la tragedia y la desgracia de los demás.
Las mayores diversiones del joven Alex y sus amigos eran las violaciones y las peleas.Pero el liderazgo que tenía dentro del grupo, sus amigos no lo veían con buenos ojos, por lo cual ellos deciden traicionarlo y tenderle una trampa para que la policía lo capture. Estando en prisión Alex, acepta someterse a un nuevo método de reformatorio, el experimento Ludovico.

COMENTARIO:

 En esta película se puede reflejar los impulsos innatos de los actos que tiene Alex, parece que tuviera muchos sentimientos guardados, que no los quiere dar a conocer y es el porque de todas sus energias negativas. Alex se puede caracterizar por la información que proviene del medio externo de su familia y una sociedad en la cual no esta insertado y por la que siente repudio, la falta afectividad de sus padres, la soledad, se manifiesta en su comportamiento, él registra mediante la percepción la información qie proviene ya sea del exterior como del interior.

lunes, 15 de octubre de 2012



FECHNER, GUSTAV THEODOR (1801-1887)

Gustav Theodor Fechner nació el 19 de abril de 1801. Estudió medicina en la Universidad de Leipzig, Alemania, y posteriormente fue profesor de física en esta misma universidad.

La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que ofrece a tos estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos.

El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza de resolver con ella el clásico problema de la mente y el cuerpo. Fechner creía que había resuelto dicho problema, demostrando gracias a la psicofisica que mente y cuerpo son sólo dos aspectos distintos de una misma realidad subyacente.


Fechner siguió los estudios empezados por Ernest Weber, que tras múltiples estudios concluyó que existen 3 tipos de umbrales en la percepción de las sensaciones: un umbral máximo: que es la magnitud a partir de la cual no notamos o captamos, percibimos ningún cambio en la sensación, por lo tanto notamos lo mismo sin variación. Por ejemplo el umbral máx. de vibración es 20000 vibraciones por segundo, o sea a 21000 vibraciones no notamos el cambio. Un umbral mínimo: que es la mínima magnitud o cantidad de estímulo que necesitamos para captar una sensación. En el caso anterior, el umbral mínimo es de 16 vib/seg., por debajo ningún ser humano oye nada. Así el intervalo es de 16 a 20000 vib/seg. Y finalmente el umbral diferencial: que es la cantidad que hay que añadir para que captemos un cambio en una sensación. Por ejemplo para la sensación de peso, de cada 100 grs necesito 3 para notar un cambio, o sea el 3%. También dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma magnitud, nos sale una cantidad constante = k de Weber

Fechner dijo entonces que para calcular el incremento de una sensación, se debía multiplicar la k de proporcionalidad de Weber por el incremento de la magnitud y se divide por esa misma magnitud.

Fechner estuvo enfermo durante tres años de su vida, pero luego continuó con sus estudios en los que intentó relacionar la física con lo psíquico.

Los éxitos obtenidos por Fechner en su labor experimental vinculada con la psicofísica inspiraron a Wilheim Wundt. Así pues, Fechner fue un destacado precursor de la Psicología Experimental contemporánea. La psicofísica continúa siendo hoy una útil herramienta científica.

Fechner murió el 18 de noviembre de 1887.
WILHELM WUNDT

Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) Filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.


Allí se doctoró en Medicina en 1875, obtuvo la habilitación para la enseñanza libre el año siguiente, y fue auxiliar del famoso Helmholtz, encargado de las prácticas de Fisiología. No parece haberse establecido entre ambos intimidad o amistad. Inclinado cada vez más a los estudios filosóficos y psicológicos, en 1874 fue llamado a Zurich, de donde al cabo de un año pasó a Leipzig para ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía.

Esta ciudad se convirtió en la segunda patria de Wundt y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a la actuación de Wilhelm, nació en el Instituto de Psicología Experimental creado por él en 1879, incorporado primeramente a la Universidad, y más tarde, en 1897, con sede propia. En tal institución trabajó infatigablemente Wundt hasta su muerte a una edad muy avanzada. Allí se formaron los discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres los alemanes Külpe y Lehmann, y los norteamericanos Cattell y Titchener. El ejemplo de Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades fundaron la cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios correspondientes.

Wundt desarrolló una gran actividad; compuso no menos de cincuenta mil páginas, pertenecientes a libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista Philosophische Studien, órgano del Instituto de Leipzig, convertido luego en Archiv für die gesamte Psychologie. El maestro gustaba invitar frecuentemente a su propia casa-hospital a discípulos y auxiliares, a todos los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias referentes a la labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus objeciones.

Se hizo famoso el debate que mantuvo con uno de sus alumnos más inteligentes, Külpe. Por encargo del mismo Wundt, Külpe había preparado un manual de psicología que apareció en 1893 con el títuloGrundriss der Psychologie. Quizás influido por el empirocriticismo de Mach y Avenarius, Külpe rechazaba en la obra una de las tesis fundamentales del maestro, la de la distinción entre las causalidades psíquica y física, principio que, como puede comprenderse, condicionaba la autonomía de la psicología a la fisiología. A cansa de ello, el anciano Wundt quiso escribir él mismo su propio manual, y dio a la luz, en 1896, el Grundriss der Psychologie, que alcanzó inmediatamente numerosas ediciones y traducciones. La fama del ilustre psicólogo era ya entonces muy grande, admitida por todo el mundo, y casi única.

domingo, 14 de octubre de 2012

sábado, 13 de octubre de 2012

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la Psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente abandonan o, mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el hombre abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o pseudo metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan muchas veces equívocamente los datos experimentales.

Con W. Wundt creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la Universidad de   Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en la Psicofisiología ; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones; y el principio de repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más.

Para Wundt el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es decir, los contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y esto es lo importante, es imposible una observación exacta no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino «prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y comprobar leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y percepciones. Con esta restricción del campo de la conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y elementos), Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos «elementos de conciencia».
GLOSARIO:

  • Funcionalismo: o Psicología Funcional  se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada .
    El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX como una alternativa al estructuralismo Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.
  • Psicofísico: es una rama de la psicología que estudia la relación entre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que este es percibido por parte de un observador. Su objetivo es poder hallar un escalamiento en donde pueda colocarse esta relación.
  • Introspección:   o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Asimismo es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo, de la indignación y hacer una nueva valoración.
  • Extrospección: es un galicismo que significa observación del mundo exterior por parte de una persona. Opuesto a él estaría la Introspección. Cuando un científico observa un fenómeno o realiza un experimento está haciendo Extrospección, cuando está observando algo externo a él.


lunes, 1 de octubre de 2012

Ivan Pavlov


Iván Petróvich Pávlov, (Riazan, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un filosofo ruso.
File:Ivan Pavlov nobel.jpg

Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplio sus estudios en Alemania, donde se especializó en filosofía intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional  que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).

La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicional de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado.

En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras.

La fundación del conductismocomo tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.
MARIO BUNGE


(Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) 
File:MarioBungesmall.jpgEs un fisicoo y humanista argentino; defensor del realismo cientifico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanalisis, la homeopatia , la microeconomia neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenologia, el posmodernismo ,la hermeneutica, y el feministmo filosofico.



La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismoy el sistemismo.

El realismo cientifico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energía. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.

A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El Haiku frente al Poema    


Vocabulario:

  • SETO:  Un seto es una asociación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.
  • ABSORTO:  Que tiene la atención puesta intensamente en un pensamiento o en una acción, con descuido de cualquier otra cosa.
  • BURDO: Tosco, grosero, sin delicadeza.
Comentario:

En esta lectura podemos ver dos puntos de vista : OCCIDENTAL y ORIENTAL, y a pesar de que son diferentes, ambos muestran el mismo punto de vista pero de distinta forma.
De esta manera la mentalidad OCCIDENTAL se caracteriza por ser: analítica, selectivas, diferencial, inductiva, individualista, intelectual, objetiva, científica, generalizadora, conceptual, esquemática, impersonal, legalista, organizadora, impositiva, auto-afirmativa, dispuesta a imponer su voluntad sobre los demás, etc.En el cual nos habla tambien de BASHO, un poeta de la naturaleza japonés, que pertenece a esta mentalidad.
 Y la mentalidad ORIENTAL es : sintética, totalizadora, integradora, no selectiva, deductiva, no sistemática, dogmática, intuitiva (más bien, afectiva), no discursiva, subjetiva, espiritualmente individualista y socialmente dirigida al grupo, etc. Aqui destaca el poeta TENNYSON.
Oriente es silencioso, mientras que Occidente es elocuente.

domingo, 23 de septiembre de 2012

PSYQUE

La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma», es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.


Etimología de la palabra psyché


El verbo griego ψύχω, psycho, significa «aire frío». A partir de este verbo se forma el sustantivo ψυχή, que alude en un primer momento al soplo, hálito o aliento que exhala al morir el ser humano. Dado que ese   aliento permanece en el individuo hasta su muerte, ψυχή pasa a significar la vida. Cuando la psique escapa del cadáver, lleva una existencia autónoma: los griegos la imaginaban como una figura antropomorfa y alada, un doble o eidolon del difunto, que generalmente iba a parar al Hades, donde pervivía de modo sombrío y fantasmal .
Psique es la esposa de Eros, el dios del amor hijo de Afrodita. Se casa con él sin saber quien es pero una noche le descubre. Afrodita celosa quiere deshacerse de psique pero finalmente Eros la salva y con el fruto de los dioses la convierte en diosa.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 1)  "Racional": la ciencia es un conjunto de ideas
 2) "Objetivo": intenta verificar las ideas que nosotros tenemos de los hechos
 3) "Trasciende los hechos": parte del grueso de los hechos descarta los hechos que son superfluos; selecciona los que cree que son relevantes, los explica en términos de leyes y teorías
 4) "Analítico": descompone la realidad en partes,distingue sus distintas partes
5) "Especializada": se especializa en distintas partes de la realidad
 6) "Claro y Preciso": no es vago ni superficial
7)"Contrastable": los mecanismos de la contrastación son: la comprobación o la verificación; debe formular una hipótesis y buscar su comprobación o verificación y la falsación debe formular una hipótesis e intentar falsearla.
8) "Comunicable": se puede expresar y hacer llegar a los demás.
 9) "Metódico": es planeado y coherente.
10) "General": intenta la generalización hacia el conjunto.
 11) "Legal": intenta estructurar leyes
 12) "Explicativa":¿por qué y cómo ?, ocurren los fenómenos.
 13) "Predice": puede actuar sobre la realidad.
 14) "Abierto": siempre está a la espera de nuevas cosas que tal vez nos demuestren, que lo que hasta ahora es correcto ya no lo es.


LUDWING WITTGENSTEIN


Fué un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
Ludwig Wittgenstein 1910.jpgEn vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los   positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro.Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.


El Tractatus es un texto complejo que se presta a diversas lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la lógica  (desarrollada previamente por Gottlob Frege  y por Russell, entre otros), tratando de mostrar al mismo tiempo que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: § 5.6). En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es laforma lógica (logische Form), gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.

En una carta que Wittgenstein escribió a su amigo Ludwig von Ficker (hacia 1919), dice que el sentido último de su Tractatus logico-philosophicus es ético; y a continuación añade:

«...mi obra se compone de dos partes: de la que aquí aparece, y de todo aquello que no he escrito. Y precisamente esta segunda parte es la más importante. Mi libro, en efecto, delimita por dentro lo ético, por así decirlo; y estoy convencido de que, estrictamente, sólo puede delimitarse así. Creo, en una palabra, que todo aquello sobre lo que muchos hoy parlotean lo he puesto en evidencia yo en mi libro guardando silencio sobre ello. [...] Le aconsejaría ahora leer el prólogo y el final, puesto que son ellos los que expresan con mayor inmediatez el sentido.»

Fragmento recogido y traducido en la "Introducción" de Isidoro Reguera y Jacobo Muñoz (1986) a su edición del Tractatus logico-philosophicus, ed. Alianza, Madrid 2002; p. i


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DUALISMO EN PSICOLOGÍA

http://www.mindomo.com/view.htm?m=d7d9db342a184a30a41626f5ef63d136

GLOSARIO

  • Divergencia: diversidad de opiniones, desacuerdo.
  • Homologar: Poner dos cosas en relación de semejanza o igualdad o considerar que se corresponden por tener una característica común o ejercer la misma función.
  • Ontología:La ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay.Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
  • Mensurable: que se puede medir.
  • Ontogenético: Referente a la ontogenia: (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta.
RESUMEN
Según Descartes la " mente puede actuar independientemente del cerebro", afirmó que la psicología tenía como materia de estudio, el alma o la mente; una entidad unificada.También se dan dos tipos de dualismos: el dualismo ONTOLÓGICO y el EPISTEMOLÓGICO.
Skinner planteó el proceso ONTOGÉNICO, Ryle dice que todo ser humano tiene un alma y un cuerpo; mientra que Darwin, en el análisis experimental  de la conducta, menciona al comportamiento en términos funcionales: clases de respuestas y clases de estímulos. Moore señala dos clases de fenómenos privados: aquella estimulación de partes de cerebro y del sistema nervioso, y comportamiento encubierto que puede involucrar o no .

CMENTARIO:
Los postulados Skinnereanos muestran el rechazo vehemente a la definición de la psicología como ciencia. En este artículo, se entiende al comportamiento como el objeto de estudio de la psicología y se sustenta en que la conducta tiene regularidades y es susceptible de análisis con base en las relaciones funcionales que establece con el ambiente.Se muestra muchas críticas sobre la teoría de Skinner con la supuesta negación del mundo privado o la singularidad.














viernes, 21 de septiembre de 2012

GILBERT RYLE


Ryle fue un filósofo, representante de la escuela filosófica de Oxford.Nació en Brighton, Inglaterra en 1900 y fue formado en la Escuela de Brighton, junto a sus hermanos John y George .  
Por sus capacidades lingüísticas, fue reclutado para la inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial,   después se hizo profesor de filosofía metafísica en Oxford, y publicó su principal trabajo, El concepto de lo mental en 1949. De 1945 a 1946 ejerció como presidente de la Sociedad Aristotélica..

Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analítica. La tesis central de la filosofía analítica es que la mente humana no puede alcanzar ningún esquema central que explique al universo, es decir, que la metafísica es imposible. La filosofía debe limitarse a la consideración de problemas lógicos y   metodológicos.

Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nada Wittgenstein sobre el lenguaje y conocido principalmente por su crítica al dualismo cartesiano, para el cual acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de sus ideas como "conductistas" que si bien deben confundirse con la Psicología conductista de Burrhus Frederic Skinner|B. F. Skinner y John Broadus Watson|John B. Watson, si sostienen su postulado de la caja negra donde no podemos referirmos sino a conductas observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir ciertamente procesos mentales.

martes, 18 de septiembre de 2012

¿ QUÉ ES UN PARADIGMA?

El término paradigma significa "ejemplo" o "modelo". En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma  puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. 
El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos , creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

lunes, 17 de septiembre de 2012

EN BUSCA DEL ALMA PERDIDA

En Del Alma dice Aristóteles: " En tanto la materia es potencia, mientras que la forma es entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambos es el ser animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que , al contrario ésta constituye la entelequia de un cuerpo. Precisamente por esto están en lo cierto cuantos opinan que el alama ni se da sin un cuerpo ni es en sí misma un cuerpo. Cuerpo, desde luego, no es, pero sí, algo del cuerpo, y de ahí que se de en un cuerpo y, más precisamente, en un determinado tipo de cuerpo. "


  • COMENTARIO: el alma, es el principio de los cuerpos compuestos, es decir, los cuerpos vivos, cuerpos que crecen, se nutren , reproducen y corrompen. El alma como esencia de los cuerpos vivos, depende de la forma y materia que los compone, pero es a la vez, su entelequia: la organización de actos en dichos cuerpos.El alma Aristotélica, resulta ser un concepto que define a los cuerpos vivos cuya organización funcional se manifiesta como potencias en acto. En Aristóteles, nunca la potencia precede al acto, sino que, por el contrario, la potencia se define posteriormente al acto

lunes, 10 de septiembre de 2012

                             LA BIODANZA


¿ QUÉ ES LA BIODANZA?

  • La biodanza es un sistema de crecimiento personal, con bases en la Biología, entendiendo que lo orgánico y lo psíquico no son más que dos aspectos de una misma realidad. Partiendo de esa percepción global de la persona, la Biodanza tiene como objetivo principal la integración del ser humano con relación a sí mismo, a sus semjantes y a su entorno "Un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones originales de la vida"
                                                  
                                           ¿ EN QUÉ SE BASA ?
  • La biodanza se sirve de una secuencia de ejercicios integradores, inducidos y estimulados por la música, el cantoorgánico y la danza, tanto individual como grupal para rescatar y reforzar las cinco líneas básicas de expresión del potencial humano: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia


domingo, 9 de septiembre de 2012


EL DUALISMO DE DESCARTES 


Descartes, filósofo francés del siglo XVII, se propone como objetivo buscar unos pilares firmes y sólidos sobre los que asentar el edificio del saber y el conocimiento. Para ello se propone dudar de todo aquello de lo que sea posible. Después de aplicar la duda metódica llega al descubrimiento de una verdad que es indubitable, que se le presenta con absoluta certeza y total evidencia, "Cogito, ergo sum" , "Pienso, luego existo". Mi existencia y mi pensamiento se me presentan simultáneamente con claridad y certeza. pero lo que conozco, sin ningún género de duda, es mi existencia en tanto que pensamiento. Mi cuerpo al ser percibido por los sentidos que son engañosos, sigue estando sujeto a la duda, es decir podría no existir. 
Esta forma de proceder lleva al filósofo francés a sostener un dualismo con respecto al ser humano. El hombre esta formado por dos sustancias (alma y cuerpo) radicalmente distintas e independientes.

viernes, 7 de septiembre de 2012

ISAAC NEWTON

Sir Isaac Newton fué un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante la leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton, fué el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736-1813), dijo que " Newton fué el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo"


Los Derechos Humanos y La Psicología

La psicología o el psicólogo no sólo deben respetar los derechos humanos sino que de igual manera deben velar y apuntar a aquellos casos en los cuales están comprometidos; y ello se hace cada vez más viable y urgente.
Introducción a la Psicoética (1996) subraya precisamente que:
En los ámbitos institucionales el psicólogo no solo debe ser un profesional individualmente intachable desde el punto de vista ético, sino tabién promotor y guardián de una ética mínima. Esta ética ha de ser aquella formulada por los còdigos de ètica de la profesiòn y aquella que establecen las leyes civiles con relaciòn a los derechos fundamentales pero, sobre todo, la ética formulada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


martes, 4 de septiembre de 2012

GIORDANO BRUNO

Nacido con el nombre de Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 1548- Roma, 17 de febrero de 1600) fué un atrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano proponiendo que el Sol era simplemente una estrella, asícomo que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por seres inteligentes. Pero no fueron estos razonamientos la causa de su condena sino sus afirmaciones teológicas, que lo llevaron a ser condenado por las auoridades civles de Roma a morir quemado en la hoguera, al ser encontrado culpable por la inquisición romana de herejía y panteísmo en el año 1600.



EL ALMA


El término alma viene del latín anima, de la misma raíz que el griego ánemos, viento. Por alma, y con el mismo significado que spiritus (en griego psikhé, soplo, aliento, vida), se entiende por lo común el principio vital del cuerpo, o el principio inmaterial que se considera de origen de la vida material, de la sensibilidad y del psiquismo del hombre. A veces se da este nombre a la mente humana, o también se llama espíritu.


El Alma según Aristóteles

Para Aristóteles el alma debe entenderse a partir de su teoría hilemórfica y de su teoría del acto y la potencia: el alma, "aquello por lo cual primariamente vivimos, sentimos y entendemos" , es sustancia porque es la forma del cuerpo que está en potencia de vida y, por tanto, el alma no puede existir sin el cuerpo, razón por la cual no puede ser inmortal.